Aviso: Se requiere JavaScript para este contenido.
Polinización cruzada: una estrategia que integra educación y cultura | Fundación Itaú Uruguay Polinización cruzada: una estrategia que integra educación y cultura - Fundación ITAU — Institución educativa en Montevideo, Uruguay

Polinización cruzada: una estrategia que integra educación y cultura

Fundación Itaú desarrolla en Uruguay una estrategia denominada «polinización cruzada», que articula proyectos educativos y culturales para potenciar su impacto social. Esta iniciativa surge como respuesta a necesidades identificadas junto a las instituciones y colectivos con los que trabaja la fundación.

La «polinización cruzada» no es producto de un diseño teórico, sino que emerge de la práctica y se enriquece con la experiencia acumulada tanto por la fundación como por otras y otros agentes del sector.

Busca encontrar puntos de convergencia entre proyectos educativos y culturales, desarrollando estrategias conjuntas que beneficien principalmente a niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Se presenta como una estrategia innovadora que apunta a enriquecer las prácticas pedagógicas y las artísticas, con el objetivo de lograr un impacto social significativo y una transformación real en la vida de las personas.

Un proceso con historia

Esta práctica no surgió de la noche a la mañana. Sus raíces se remontan a fines de los años noventa, cuando Fundación Itaú comenzó a trabajar en el campo cultural, enfocándose en la producción artística y en brindar apoyo a los procesos de creación y gestión, particularmente para facilitar la difusión de obras de artistas independientes.

Paralelamente, desde el área de Educación, surgió la necesidad de ofrecer a niñas, niños, adolescentes y jóvenes nuevas opciones formativas para ampliar el universo de sus experiencias. La inclusión de propuestas culturales se presentó entonces como una valiosa alternativa.

Lo que comenzó siguiendo las tendencias de desarrollo de audiencias y formación de públicos, fue evolucionando hacia un enfoque más profundo donde el encuentro entre lo cultural y lo educativo develó el potencial de generar transformaciones significativas.

¿Cómo surge el nombre «polinización cruzada»?

El término, inspirado en el proceso biológico mediante el cual se transporta el polen de una planta a otra, surgió a partir de un comentario de un biólogo durante una reunión en la fundación. La Fundación Itaú  adoptó y aplicó este concepto, resultando una metáfora perfecta para describir el intercambio que se produce cuando el mundo educativo y el cultural se encuentran generando nuevas posibilidades

No se trata solamente de que las niñas, niños , adolescentes y jóvenes logren acceder a contenidos culturales, sino posibilitar que conozcan a los elencos artísticos, que puedan mediar e interactuar con las obras, que experimenten el proceso creativo. 

El nombre no solo permitió definir el proceso, sino que aportó a la construcción de una identidad común. De hecho, «polinizar» se ha convertido en un verbo incorporado al acervo de los proyectos educativos y culturales que transitan por Fundación Itaú.

Experiencias que dan frutos

Entre los proyectos que han implementado esta práctica se destacan tres experiencias:

Programa de mediación artística: Mamá es una estrella

Un grupo de jóvenes del liceo Jubilar se acercó a la obra teatral «Mamá es una estrella», participando de un proceso de mediación artística que los transformó de simples espectadores a observadores activos y creadores. La experiencia les permitió reflexionar sobre sus propias historias personales, despertar su sensibilidad y ampliar sus horizontes vocacionales.

Puraheí, campamento musical

Esta iniciativa, concebida como un plan piloto replicable, unió al proyecto Campo Abierto ubicado en Rivera y al centro educativo Providencia del barrio Casabó en Montevideo. Durante una semana, un grupo de adolescentes y jóvenes participó en un campamento con eje temático centrado en la producción musical, creando una experiencia inmersiva de convivencia y creatividad. 

Ventana creativa

La confluencia del proyecto Hornero Usina y una escuela pública de La Blanqueada dio origen a este proyecto que se propuso desarrollar herramientas para el ejercicio, la reflexión y el aprendizaje de la creatividad y la colaboración. A través de la consigna «¿Qué pasaría si…?», niñas y niños transformaron el aula en espacios creativos dando rienda libre a la imaginación.                                                                                                                                                                                                          


Recibí nuestro
boletín de noticias

Contactate