Aviso: Se requiere JavaScript para este contenido.
Fundación Itaú: cultura y educación con perspectiva de género | Fundación Itaú Uruguay Fundación Itaú: cultura y educación con perspectiva de género - Fundación ITAU — Institución educativa en Montevideo, Uruguay

Fundación Itaú: cultura y educación con perspectiva de género

Ilustración: Irene Montero

En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo, repasamos el trabajo que Fundación Itaú realiza bajo la perspectiva de equidad de género, a través de los proyectos que apoya en educación y cultura. También decidimos plasmarlo en una imagen que refleja el espíritu que inspira nuestro trabajo, creada especialmente por la  ilustradora uruguaya Irene Montero.

Desde hace más de tres décadas Fundación Itaú trabaja en Uruguay para promover y difundir la obra de artistas nacionales desde una concepción de la cultura como una poderosa herramienta inspiradora y habilitadora de transformación social. 

El aporte histórico de la Fundación Itaú a la equidad de género tiene raíces profundas en su programa cultural, que a lo largo de los años ha mantenido un firme compromiso con la visibilización de la obra de mujeres artistas en todas las disciplinas. Esta trayectoria se consolidó aún más en 2019, cuando la fundación incorporó formalmente esta dimensión como criterio transversal en sus convocatorias abiertas a proyectos culturales y educativos. Esta decisión estratégica no solo prioriza iniciativas con enfoque de género, sino que refuerza y amplifica un cambio de perspectiva que la Fundación ya venía impulsando dentro del sector cultural uruguayo

«La equidad de género se entiende como principio ineludible en el desarrollo actual de la democracia», expresa la fundación en las bases de la convocatoria a proyectos. Este compromiso se traduce en la valoración específica de proyectos que contemplen la perspectiva de género en sus contenidos, en la participación de las personas destinatarias, y en el protagonismo de las mujeres en la producción de contenidos. 

El impacto de esta política es doble: por un lado, estimula a quienes postulan a reflexionar sobre la equidad de género en sus propuestas; por otro, contribuye a visibilizar y fortalecer el liderazgo femenino en el ámbito cultural, históricamente marcado por desigualdades estructurales. Del mismo modo, invita a revisar y profundizar respecto a la perspectiva de género en los proyectos educativos.

Formación con enfoque de género

Otro pilar fundamental del compromiso de la Fundación Itaú con la equidad está enmarcado en su Centro de Capacitación, donde se imparte desde hace 29 años el Diploma en Gestión Cultural. La formación incluye el seminario «Pensar la producción y gestión cultural con perspectiva de género». La inclusión de este seminario no es un gesto simbólico, sino una apuesta estratégica de la fundación para transformar las prácticas culturales.

El Centro de Capacitación de la fundación entiende que las gestoras y gestores culturales serán quienes se encarguen de diseñar, implementar y evaluar políticas y proyectos que puedan reproducir o combatir las desigualdades de género.

Un ecosistema cultural para la transformación social

Con su apoyo diversificado a las artes visuales, el cine, el teatro, la danza, el mundo editorial, la música y los proyectos interdisciplinarios, la Fundación Itaú participa de un ecosistema cultural donde la equidad de género encuentra terreno fértil para desarrollarse.

Su modelo de trabajo demuestra que las políticas de género no tienen por qué limitarse a acciones aisladas. Al contrario, cuando se incorporan como dimensión transversal, pueden impregnar todo el quehacer cultural y generar cambios profundos y sostenibles.

En momentos en que el debate sobre la igualdad de género sigue vigente en todos los ámbitos de la sociedad, desde Fundación Itaú tenemos la convicción que la cultura no es solo un espacio para la expresión artística, sino también un laboratorio de transformación social donde se pueden gestar nuevas formas de relación más justas y equitativas.

Sobre la ilustradora 

Irene Montero crea universos que habitan lo onírico y lo femenino. Formada inicialmente como diseñadora de comunicación visual en la Universidad de la República, ha transitado un camino ecléctico que abarca desde la fotografía hasta la pintura al óleo, pasando por el diseño gráfico, el arte contemporáneo, la perfumería y la formación en el campo de la gestión cultural en Fundación Itaú.

En sus comienzos, realizó trabajos con técnica mixta desde enfoques experimentales, que abarcaban dibujo, pintura, arte digital y fotografía. Desde hace varios años, a través del collage digital y analógico, Montero crea mundos oníricos; universos habitados por seres híbridos. Esas enigmáticas criaturas —nacidas de mundos ideales— guardan conexión con la energía femenina. Son seres sensibles que viven en otras dimensiones, otros planos espirituales. La naturaleza también es una de sus temáticas sustantivas. La presencia de jardines surrealistas con abundante flora constituyen el hogar de los personajes que habitan sus escenas, donde la mezcla exuberante de colores y vegetación regala perfumes a los visitantes de esos mundos.

Los intereses y aspiraciones de la artista abarcan la espiritualidad, la energía, la magia, los aromas y el sentir. Relata que desde niña percibe que las fragancias la transportan a universos creativos y sensitivos. En la actualidad, en su estudio de la Ciudad Vieja trabaja como artista y diseñadora gráfica independiente.

 


Recibí nuestro
boletín de noticias

Contactate