Contact Me
Los campos marcados con * son obligatorios
Alfredo Ghierra | Fundación Itaú Uruguay Alfredo Ghierra - Fundación ITAU — Institución educativa en Montevideo, Uruguay

Alfredo Ghierra:
“El planeta se salva según seamos capaces de gestionar las ciudades con inteligencia”

02/09/2020

“Las ciudades, por ser el escenario de la vida de las personas, acarrean la dificultad de mezclar en su génesis arte y convivencia, redes de circulación y comunicación con espacios íntimos impenetrables, injusticia y ética. Una ciudad es su gente, todo lo demás es una escenografía, una escultura, un parque temático o una ruina”, comienza diciendo el catálogo, que funge como programa de gobierno de la exposición Ghierra Intendente 2020 que se inaugurará el próximo 4 de setiembre en el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC).

Y es que Alfredo Ghierra, líder de este movimiento al que define como un “proyecto político no partidario”, integrado por decenas de artistas, profesionales y emprendedores, propone una mirada de la ciudad desde el lugar del arte y la sensibilidad, que habilita a los ciudadanos a opinar sobre la Montevideo que desean habitar.

Se trata de un empoderamiento desde el accionar de lo pequeño. “Creemos mucho en una sumatoria de lo pequeñito y muchas veces sumado. No ensuciar, subir al ómnibus y decir buen día. No hay que hacer una revolución. Si cada uno hace su pedacito, esto resulta”, asegura el candidato.

El slogan de la exposición Ghierra intendente 2020 es “Somos la ciudad” ¿Por qué y qué sentido tiene esta frase para vos?

Una ciudad solo puede ser si hay gente que la habite, sino estamos hablando de Pompeya o de Disneylandia, de ruinas. La ciudad es una sumatoria de edificios, autopistas de infraestructuras. Eso está muy bien. Ahora si no está la gente no hay ciudad. La definición de ciudad implica a los habitantes y eso automáticamente conlleva a asumir una responsabilidad. Si sos la ciudad, tenés que hacerte cargo, como cada uno se hace cargo de uno. O sea que deja de ser suficiente el hecho de ir y votar cada cinco años.

¿Qué es lo que se pretende lograr con esta campaña 2020?

En realidad nosotros no estamos haciendo el paralelo exacto de lo que sería una campaña. Hacemos como la forma de una campaña que tiene un spot y un programa de gobierno que es el catálogo de la exposición. Creo que la diferencia fundamental es que hacemos las propuestas desde el lugar de la sensibilidad, desde el lugar del arte.
Lo que estamos haciendo es habilitar a tener el permiso de opinar sobre la ciudad. Ni siquiera te digo de resolver. Nosotros no resolvemos nada. Después la gestión te la regalo, debe ser muy difícil gestionar la ciudad.

¿Cuáles son los ejes centrales de trabajo de Ghierra Intendente 2020?

El tema de la exposición es Montevideo y ordenamos el trabajo en tres ejes fundamentales que son “ecociudad”, “patrimonio” y “periferia”. Fue un proceso llegar a ese resumen, porque son tres temas vastos que a su vez engloban muchas cosas. En el eje “ecociudad” está lo obvio que es lo verde, las emisiones limpias, pero también el transporte que es un sub tema gigantesco, el control de los residuos y también el consumo. Hay una contradicción en el término “ecociudad”. La gente que es “eco”, como que detesta un poco la ciudad. Sin embargo ¿qué pasaría si todos nos fuéramos a vivir al campo? Se termina el campo. No es la solución. La solución es justamente estar juntos, pero no amontonados. Es estar juntos de forma inteligente. Es hacer que la ciudad se transforme en su propia emisora de los bueno, que albergue a pájaros e insectos. Por eso tenemos proyectos que cobijan pequeños jardines en los espacios públicos, que fomentan la aparición y el nacimiento de mariposas y otros insectos polinizadores. No hay una contradicción entre ecología y ciudad.

El patrimonio ha sido una preocupación histórica de Ghierra intendente desde 2010 ¿Cómo te parece que los montevideanos percibimos nuestro patrimonio?

El puntapié inicial de Ghierra Intendente, fue la preocupación por la demolición indiscriminada de arquitectura valiosa en Montevideo. Por ejemplo si vos decís “patrimonio” la gente asocia enseguida el día del patrimonio o lo asocia con unas casas viejas o con algo de museo. Es muy apasionante el tema del patrimonio, porque es dinámico, es complejo, tiene connotaciones en todas las ramas de la sociedad y en la autopercepción de los habitantes de su ciudad y de sí mismos.
Creo que hay un problema de base en Montevideo y es que la gente es tibia al reconocer la belleza de la ciudad. Porque es como decir, “mirá si esto va a estar bueno si lo hice yo”. Es un problema del uruguayo. Es muy linda esa humildad uruguaya, pero encierra una contradicción. El mayor orgullo de nosotros es ser humildes. Hay un problema ahí; tenemos un tema a resolver. Entonces fijate lo complejo que resulta el tema del patrimonio.

¿Cómo enfoca el tema “periferia” la exposición?

En relación a la periferia, uno siempre tiende a pensar que es eso que rodea la ciudad, cuando en realidad la periferia hoy en día es capilar. Está en la gente que duerme en la calle, en las pensiones, en los migrantes, en los deliverys, en la precariedad laboral. Eso es periferia también y no tenés que ir al límite entre la ciudad y el campo para verlo, está en todos lados. Lo que intentamos es darle una vuelta de tuerca a estos tres conceptos, proponer una mirada desde otro sitio.

¿Cómo se logra cambiar la relación que tenemos con la ciudad que habitamos?

Creo que el planeta se salva según seamos capaces de gestionar las ciudades con inteligencia. Porque sino no va a quedar nada libre. Y tampoco la cuestión de la huida a la naturaleza es muy democrática, porque no la puede hacer todo el mundo.
Creemos mucho en una sumatoria de lo pequeñito y muchas veces sumado. No ensuciar, subir al ómnibus y decir buen día. No hay que hacer una revolución. Si cada uno hace su pedacito, esto resulta.

¿En qué sentido Ghierra intendente es una propuesta política?

La política refiere a la cuestión pública, no necesariamente a partidos políticos. Nosotros no tenemos partido. Es bueno recordarlo siempre porque muchas veces la gente tiende a confundirse. Este proyecto es político porque nos preocupamos de lo público, del espacio público, del quehacer público, de la república, pero no es partidario.

En los últimos días se ha reunido con los candidatos a intendente de la ciudad de Montevideo ¿por qué?

Probablemente la muestra no se completaría, si no hubiera este diálogo con el sistema político, porque es una pata fundamental. No es lo mismo hacer esta exposición cuando no hay elecciones que cuando hay elecciones. Por la simple razón de que en Uruguay tenemos como unas pasiones y una de ellas es la política. Las otras son el fútbol y el carnaval. De las tres, para hacer una muestra y que tenga impacto, bueno elijo que sea antes de las elecciones y opto por crear un proyecto político. Apartidario, pero político. Creo que al sistema político le gusta abrevar en esa libertad que nosotros tenemos. Le gusta estar cerca nuestro. A mi también me sirve, me gusta, me interesa que los candidatos sepan lo que estamos haciendo. Que hay un grupo numeroso de la sociedad civil que está pensando la ciudad, que está atento y que pasa de eso de votar cada cinco año. Realmente hay mucha gente atenta.

Entrevista: Moriana Peyrou
Fotografía: Melina Mota
Para Fundación Itaú Uruguay


Recibí nuestro
boletín de noticias

Contactate

Los campos marcados con * son obligatorios