Aviso: Se requiere JavaScript para este contenido.
Pablo Casacuberta | Fundación Itaú Uruguay Pablo Casacuberta - Fundación ITAU — Institución educativa en Montevideo, Uruguay

Pablo Casacuberta:
“Visibilizar desde un lugar afectivo y profundo es importante”

09/12/2021

Pablo Casacuberta es un creador multifacético. Realizador audiovisual, escritor, artista plástico y gestor cultural, recientemente estrenó como director la película “Soñar Robots”, un documental que muestra con cercanía y sensibilidad la expansión del fenómeno de la robótica en niños, niñas y jóvenes del interior del país.

¿Cuál fue el principal motor que te llevó a hacer “Soñar Robots”?

Soñar Robots es un intento de devolverle a la población un patrimonio generado colectivamente, que es proceso de incorporación de nuevas pedagogías en Uruguay. No queríamos hacerlo desde una perspectiva institucional, que tuviera al Plan Ceibal como protagonista, sino como una exploración de los mundos personales de los niños y adolescentes resultantes de ese proceso. Queríamos que se viera el impacto en sus vidas, pero también el impacto en el sentido de identidad y de propósito que los uruguayos tienen sobre sí mismos, y de ese modo dejar claro que un país que alienta la experimentación, y que promueve los abordajes mediante ensayo y error, termina siendo, en distintas dimensiones, un mejor país.

¿Qué es lo que más te sorprendió de los jóvenes protagonistas de esta película?

Siempre he tenido una mirada totalmente carente de condescendencia hacia la infancia y la adolescencia. Incluso el mismo nombre “adolescencia” me parece inapropiado, en tanto pone el énfasis en una presunta carencia, en vez hacerlo en lo que el individuo ha venido ganando. Así que ya esperaba jóvenes profundos y razonables. Pero algunos me sorprendieron. Que un muchacho de doce años en el medio del campo te exponga el lugar que piensa ocupar en el desarrollo de la computación cuántica, es un motivo de regocijo y sorpresa que no auguraba.

El título de la película está acompañado de la frase “el centro del mundo está en todas partes”¿Qué idea o concepto hay detrás de esta frase?

Esta frase hacer referencia a que no se puede seguir concibiendo el mundo, una vez establecida culturalmente la virtualidad, en términos de “centro y periferia”. Estos chiquilines del medio rural tienen un cuadro de la contemporaneidad tan completo como el de cualquier habitante de una metrópolis. Ese cambio en la matriz cultural todavía no ha ocupado el imaginario de los adultos, que siguen pensando en las oportunidades de desarrollo en términos estrictamente presenciales. Puse esa consigna, además, porque genuinamente pienso que, al terminar de ver la película, uno no siente que Migues sea menos el centro del mundo que Berlín.

La película hace visible un fenómeno que resulta para la mayoría poco conocido, ¿cuál es la importancia de que existan proyectos que den visibilidad en este sentido? ¿Crees que desde ese lugar se puede potenciar su impacto?

Uno de los problemas que enfrenta la innovación en todas sus formas es que por lo general la población se aferra a un modelo de la realidad que era válido veinte o treinta años antes del momento histórico que se vive, y por lo tanto se pierde el sentido de celebración o de disfrute patrimonial de procesos que a menudo se han financiado con sus impuestos. El Plan Ceibal es una de los procesos más constructivos y multidimensionales que ha atravesado el Uruguay, pero ha sido difícil lograr que la población lo incorpore como algo más que un servicio de reparto de computadoras. Es mucho más que eso. Si de la pandemia, que ha tenido tantas consecuencias terribles, pudiera recogerse un efecto colateral positivo, es justamente que porciones mucho mayores de población han terminado por verlo como una plataforma muy completa de aprendizaje, que incluye pensamiento computacional o robótica, pero que es también un camino de acceso a la física, la biología, la ingeniería o el arte. Por eso visibilizar desde un lugar afectivo y profundo es importante: porque le permite a la gente disfrutar de lo que es suyo, celebrarlo y compartirlo.

Entrevista: Moriana Peyrou
Fotografía: Melina Mota
Para Fundación Itaú Uruguay


Recibí nuestro
boletín de noticias

Contactate